PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

Publicado en por Adrizul

 

ADRIANA RONDÓN*
* Universidad Experimental Simón Rodríguez .

INTRODUCCIÓN

Educación es el acto colectivo mediante el cual la sociedad induce en sus miembros y generaciones los valores que caracterizan la vida civilizada y, a su vez, los individuos y las generaciones constituyen la sociedad, en donde finalmente la educación superior es por si misma un concepto alusivo a las altas calidades de la que debe gozar toda educación como hecho individual, social y universal, compatible con los niveles secundarios y primarios (Aubad, 1998).

 Dada su complejidad en este ensayo se va examinar algunos elementos que caracterizan este nivel escolar del sistema educativo venezolano, que nos permitan observar la actual situación de la misma. Esto es, la educación superior, entendida como el complejo mundo académico que se traduce en comportamientos de sus diversos actores: estudiantes, profesores, empleados, obreros y que es, al mismo tiempo, un importante mercado económico porque la educación superior genera actividades económicas y financieras inherentes a la sociedad. Ello supone que la educación superior venezolana satisface diversas funciones, tanto las típicamente académicas, como aquellas de índole económica, pues en este sentido es un aparato, en donde interviene el sector público a través de los subsidios que el Estado otorga al sector de la educación superior y el sector privado.

Las instituciones de educación superior son un elemento instrumental, en unos para acceder al poder académico, en otros al poder en la sociedad abierta, y en unos más para lucrar.

 

 

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

 

La educación superior es la responsable de la formación de los maestros y creadores de conocimiento de todos los niveles, es ella quien debe sintetizar y consolidar la visión y acción integral del “nuevo orden” por su liderazgo natural como actora del universo, por eso, su reforma no sería otra distinta que adecuar su papel al contexto mundial de acuerdo con lo que la sociedad espera de la universidad, es decir, insertarse dentro de las corrientes de los nuevos paradigmas mediante su conciencia crítica y su raciocinio rígido plegado a las fronteras y umbrales de la verdad.

Por consiguiente, una reforma debe concebir su interrelación con los avances tecnológicos, sobrepasando su responsabilidad con el medio ambiente y su papel en la sociedad de manera individual y colectiva; en lo individual, la preponderancia en la inculcación de los valores éticos y morales a sus egresados y en lo colectivo, la permanencia de la humanidad sobre la ciencia, un individuo integral científicamente, pero con preponderancias humanísticas; dicho en otras palabras: formar a la persona que la sociedad espera.

Ahora nos hallamos dentro de un nuevo criterio doctrinario, el neoliberalismo, lo cual debemos de asumir y analizar según criterios de eficiencia, productividad, competitividad, privatización institucional, rendimiento, selección del talento y, según criterios de costo/beneficio. Ahora bien, ¿cuáles son esos nuevos conceptos que integran este paradigma contemporáneo, que se halla en la punta del estado del arte en materia del análisis de la educación superior, incluyendo por supuesto a la educación superior venezolana?

Los conceptos del nuevo paradigma de la educación superior

·         La educación superior es una unidad de producción intensiva de saber, la nueva ética del saber abandona su estética liberal y se asocia a una nueva noción, la institución como un apéndice de las necesidades del mercado

·         La educación superior acepta como patrón tecnológico la virtualización en el proceso de comunicación y producción del saber

·         Capital intelectual como un sector y factor de la economía y del aparato productivo

·         La productividad se enfoca a la función de la profesión académica

·         La selección del talento se impone como el patrón en cuanto al ingreso y egreso de los estudiantes

·         Se hace más complejo el entrenamiento de los estudiantes, que deben poder acceder a idiomas universales, como el inglés y la informática, en este último caso para poder adaptarse a la virtualización de las universidades y de la educación superior en general.

·         Se incrementa el costo del saber y su adquisición y producción. 


            LA INFORMACIÓN ACERCA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Las dependencias administrativas de la educación superior, han dejado de publicar, desde hace varios años, los resúmenes estadísticos correspondientes; las informaciones hay que solicitarlas en cada institución, pero en general las mismas operan bajo aquel concepto de Simule del secreto. Solicitar un simple vitae de una autoridad institucional de la educación superior, acceder a los archivos para verificar datos de una persona que estudie o haya egresado de una institución, averiguar los detalles de presupuesto y asignación de partidas del mismo género, en fin, la diligencia más sencilla topa con un clima interesante, en donde los datos son difíciles de adquirir. El crecimiento explosivo de la educación superior venezolana, es un factor que contribuye a la dificultad de recuperar datos estadísticos y prácticos.

Las instituciones de la educación superior venezolana, aquellas del sector privado, por ejemplo, se comportan como empresas, con mucho celo y secreto, mientras que en las instituciones públicas existe un desorden generalizado, que hace improbable acceder a informaciones supuestamente sencillas. Al margen de apreciaciones e interpretaciones cargadas del más sano nivel emotivo e independientemente de las diversas posiciones y posturas ideológicas, doctrinarias y académicas que puedan tomarse de nuestra educación superior, no cabe duda, al menos para los especialistas en el campo, que la nuestra es una instancia escolar de nivel postsecundaria de mayor originalidad en el mundo. Por ello quizás hasta sí debemos preservarla y estudiarla, a nivel macro y al correspondiente nivel micro.

Al menos así parece ocurrir al nivel de quienes tienen en sus manos formular las políticas del sector, porque no existe ninguna tendencia hacia un cambio hacia una racionalización del sector, sino que, todo lo contrario, tal como ocurre al nivel de las individualidades, psicológicamente hablando, nuestras unidades de la educación superior, públicas y privadas, metropolitanas y de provincia, buenas y malas, según quien opine, todas preservan sus características.

 

  CONCLUSIÓN

La universidad es el alma de los futuros profesionales del país. Nace por la inquietud de personas que desean prepararse, para afrontar los cambios políticos, sociales, económicos, tecnológicos, culturales que vivimos, manteniendo la búsqueda y mejoramiento de valores como ética y solidaridad.

La educación superior venezolana entrena a los profesionales que de una u otra manera conforman ese espacio social denominado, con cierta soltura conceptual, la clase media. Permite la estabilización política del sistema, porque estos sectores de clase media son sumamente radicales en la defensa de sus intereses y por ello no van más allá de la protesta informal.

 Las unidades del sector superior son instituciones que emplean a una buena porción de ese sector de la clase media, y sus beneficios sociales, incomparables en otras sociedades, proporcionan seguridad y estabilidad a sus miembros.

El sistema es perfecto, según todas las evidencias. De ser imperfecto las protestas no se harían esperar, pero éstas, cuando ocurren, son exclusivamente por aumentos de sueldos y salarios no por exigencias académicas. En cuanto es necesario reforzar la cultura académica y la investigación ya que hay aislamiento institucional, por ende ausencia de un sistema integrado de educación superior, como de hecho hay desvinculación entre los distintos niveles de la escolaridad.

 Las presiones por la modernización del aparato escolar superior se mantienen, pero del mismo modo el conjunto de resistencias al cambio. La nueva Ley de Educación Superior legitima distorsiones de este sistema y no ofrece lugar para cambios necesarios. De modo, entonces, que estas notas ofrecen una perspectiva general de la educación superior venezolana, en una era convencional y de presión neoliberal, de modo que los cambios, en todo caso, marchan en esa dirección.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post